jueves, 9 de noviembre de 2017

RADIOGRAFÍAS EXTRAORALES E IMAGEN DIGITAL

TÉCNICAS EXTRAORALES E IMAGENILOGIA DIGITAL

RIESGOS DE RADIOLOGÍA ESTOMATOLOGICA

TÉCNICAS RADIOLÓGICAS

TÉCNICAS RADIOLÓGICAS

TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA

TAREA 7 by Paola Hernandez on Scribd

FORMACIÓN DE LA IMAGEN

sábado, 2 de septiembre de 2017

RESUMEN


Resumen de la unidad :



URL:   http://www.slideboom.com/presentations/853992/IMAGEN-DIGITAL-EN-ODONTOLOGIA



MODIFICACIONES DE LA IMAGEN

PROCESO DE PLACAS DE FÓSFORO


PROCESO DE PLACAS DE FÓSFORO 


Captura de imágenes mediante fósforo foto-estimulable.

Una forma de obtener una imagen digital es a través de sistemas que utilizan fósforo foto-estimulable. Un chasis PSP luce como uno de radiología convencional Este chasis está cubierto de una delgada capa de aluminio que absorbe los fotones producto de dispersión. Además, cuenta con protección anti-estática y polvo o daños mecánicos. En los sistemas PSP la imagen es grabada en una delgada hoja de plástico llamada placa. La placa tiene 7 capas principales:

-Capa protectora: de plástico, para protección de la capa de fósforo.
-Capa de fósforo (o capa activa): Esta es una capa de fósforo fotoestimulable que atrapa electrones durante la exposición.
-Capa reflectiva: esta capa envía la luz en dirección hacia adelante cuando es liberada en el lector de chasis. Esta puede ser negra para reducir la diseminación de la luz y el escape de la luz emitida.
-Capa conductiva: absorbe y reduce la electricidad estática.
-Capa de color: absorbe la luz por estimulación, pero refleja la luz emitida.
-Capa de soporte

-Capa trasera: protege la parte posterior del chasis.







VÍDEO 






Derechos Reservados © San José, Costa Rica 2013 - 20167Diseño y edición: Editec: diseño y programación web/ /http://imagenologia.robustiana.com/23-sistemas-de-adquisici%C3%B3n-de-una-imagen-digital-en-medicina
Paola Hernández, Trabajos de investigación / BUAP. Tehuacán Facultad de Estomatología.  2017


PROCESO DE SENSORES EN ESTADO SOLIDO

PROCESO DE REVELADO MANUAL DE RADIOGRAFÍAS


PROCESO DE REVELADO MANUAL DE RADIOGRAFÍAS 





GENERALIDADES DEL PROCESO DE IMAGEN DIGITAL

PROCESO DE REVELADO AUTOMÁTICO

viernes, 1 de septiembre de 2017

PROCESO DE REVELADO HÚMEDO


PROCESO DE REVELADO HÚMEDO 





Debe estar, en lo posible, separada de la parte seca.

En esta parte se llevan a cabo los procesos de revelado, fijado y lavado de las películas radiográficas expuestas.

Todos estos procesos se cumplen en dispositivos especiales denominados tanques, éstos son de baquelita, plástico, mampostería o acero inoxidable. Los mejores son, sin duda, los de acero inoxidable porque son resistentes a los ácidos y permiten una fácil limpieza.
El formato del tanque debe corresponder al tamaño máximo de las películas radiográficas como mínimo. 
Deben tener por lo tanto una longitud de 45 cm. y una profundidad de 50 cm. Hay tanques de diferentes capacidades, siendo el más difundido el de 20 litros.

Es conveniente que el tanque, tanto para el líquido revelador como para el fijador tenga tapa para evitar su oxidación.
El tanque puede ser uno de suficiente capacidad como para colocar dentro del mismo los tanques individuales destinados a la revelación y fijación o ser uno solo subdividido en compartimientos destinados a revelador y fijador.



La disposición y capacidad de las subdivisiones varían: el tipo más común presenta un compartimiento para revelación y otro para fijación, separados entre si por un espacio mayor destinado al agua, en el cual se cumplen los procesos de lavado intermedio y lavado final.












https://es.slideshare.net/victor211/presentacin1-28664253 -Danna Ornelas Selene Lara Irving Duarte Víctor Solís Diana Villalobos.
ARELLANO E. 8- 9 am
Paola Hernández, Trabajos de investigación / BUAP. Tehuacán Facultad de Estomatología.  2017


COMPOSICIÓN DE LAS SOLUCIONES REVELADORAS Y FIJADORAS.


PINZAS PARA REVELADO



       Ganchos para películas, conocidos como rejillas o perchas de 
  procesamiento.Su función es de proceso manual.
   Un gancho es un añadido equipado con pinzas utilizadas para sostener 
  las películas durante el procesamiento.




  Se fabrican el acero inoxidable e incluyen una tira o etiqueta de identificación,   están disponibles en varios tamaños y pueden sostener a más de 20 películas       intrabucales.
   Cabe destacar que se utiliza de auxiliar para sostener la película cuando entra     en activo con los líquidos, de esta manera no mancharemos o distorsionaremos   la imagen con algún otro material. 





ARELLANO E. 8- 9 am
Paola Hernández, Trabajos de investigación / BUAP. Tehuacán Facultad de Estomatología.  2017


sábado, 26 de agosto de 2017

ESTUDIO RADIOLÓGICO PARA NIÑOS Y ADULTOS.

PELÍCULA DUPLICADORA

NIEBLA DE LA PELÍCULA

DEFINICIÓN DE LA PELÍCULA

CONTRASTE DE LA PELÍCULA

VELOCIDAD DE REVELADO DE LA PELÍCULA RADIOGRÁFICA


VELOCIDAD DE REVELADO DE LA PELÍCULA RADIOGRÁFICA


Una vez expuesta la película utilizada para la exploración de nuestro paciente, se dice habitualmente que la imagen está latente, es una imagen estable y duradera pero invisible. Para conseguir una imagen visible esa película radiográfica debe revelarse en un procedimiento básicamente fotográfico y que se denomina el revelado o Procesado de la película radiográfica.

Resultado de imagen para VELOCIDAD DE REVELADO DE LA PELÍCULA RADIOGRÁFICA


La velocidad radiográfica se refiere a la cantidad de radiación requerida para producir una imagen de una densidad estándar. 
La velocidad de la película se expresa habitualmente como el reciproco de la exposición (en roentgens) necesaria para obtener una densidad óptica de 1 por encima de la base y la niebla. 

Una película radiográfica requiere una exposición relativamente baja para producir una densidad de 1, mientras que una película más lenta necesita una exposición más prolongada para que la película revelada tenga la misma densidad. La velocidad de la película está controlada en gran medida por el tamaño de los granos de haluro de plata14. 

La velocidad de una película de rayos x dental intraoral viene indicada por una letra que designa su grupo particular. La película dental más rápida disponible en la actualidad tiene una velocidad catalogada como E. Solo las películas de velocidad D o E resultan apropiadas para radiología intraoral.se puede aumentar ligeramente la velocidad de la película mediante un revelado a mayor temperatura, pero ello se consigue a expensas de elevar la niebla y granulación 14.
 Un revelado con escaso líquido puede disminuir la velocidad efectiva

El procesado o revelado de la película radiológica se basa en una serie de reacciones químicas que básicamente recuerdan el proceso de revelado de cualquier película fotográfica normal, así como son;
Tamaño de los cristales haloides de plata.

Grosor de la emulsión (más grueso mayor tiempo de exposición).

La presencia de tinte radio-sensibles especiales.


Podríamos redactar como  ejemplo: una película rápida requiere menos tiempo de exposición a la radiación, ya que responde más rápido porque los cristales haloideas de plata en la emulsión son más grandes. Mientras más grandes sean los cristales, mayor es la velocidad de la película.
Se utiliza un sistema de clasificación alfabética para identificar la velocidad de la película. Las películas tienen velocidades que van desde velocidad A ( la más lenta) a la F ( la más rápida). Para radiografías intrabucales los se utilizan las películas de velocidad D ( Kodak Ultra-Speed) y velocidad E (Kodak Ektaspeed).

Para una exposición más rápida y efectiva basándonos en la clase,  seria con un 50 % de fijador y 50 % de agua, de igual manera para el   revelador, disminuiríamos el tiempo de espera de 5 min a parcialmente segundos.





1º.- Revelado: convierte la imagen latente en visible gracias al ennegrecimiento producido por el
depósito de la plata metálica sobre el poliéster de la película.

2º.- Fijado: elimina los haluros de plata que no han reaccionado con los líquidos del revelador.

3º.- Lavado: elimina el exceso de todos los productos químicos utilizados.


4º. Secado: elimina la humedad de la película para su visualización y almacenamiento.






 Mas información en el  anexo: formación de la imagen latente, que se encuentra en una de las secciones del Bloc https://radiologiapaolahdez.blogspot.mx/ 














HOEL JANNUCCI HARING. Profesor asociado a odontología clínica, cuidado básico. GRUPO DE RADIOLOGIA BUCAL.universidad del estado de ohio. facultad de odontología.E.U.

C.D. Espc. María Magdalena Castañeda Mosto 


ARELLANO E. 8- 9 am
Paola Hernández, Trabajos de investigación / BUAP. Tehuacán, Facultad de Estomatología.  2017



ORIENTACIÓN DEL PAQUETE RADIOGRÁFICO


 ORIENTACIÓN DEL PAQUETE RADIOGRÁFICO 


Daremos un poco de generalidades importantes antes de cualquier toma, para proseguir a orientar nuestro paquete radiográfico

las generalidades se colocaran del minuto 0:01 - 2:30
y finalmente los pasos para  orientar  el paquete radiográfico minuto 2:30 - 7:06  







https://www.youtube.com/watch?v=r5SwiEHTyEM




ANEXO :FORMACIÓN DE LA IMAGEN LATENTE


FORMACIÓN DE LA IMAGEN LATENTE


La radiación emergente que llega a la película es absorbida por los cristales de halogenuros de plata que sufren cambios pero si observamos la película no veremos nada, esto se debe a que estos cambios no son visibles por tanto hay una imagen latente pero hay que convertirla en una imagen visible.


 Resultado de imagen para FORMACIÓN DE LA IMAGEN LATENTE


Podemos resumirlo en los siguientes pasos:


- Los átomos de halogenuros de plata están unidos de forma iónica formando una red cristalina, la plata tiene carga positiva y el bromo, yodo y cloro tienen cara negativa. Como estos elementos se encuentran en la superficie del cristal decimos que tiene una carga eléctrica superficial negativa.
  

- Cuando interaccionan los fotones con los cristales va a producirse efectos fotoeléctricos y efecto Componte así que va a dar lugar a una ionización liberándose electrones de bromo, cloro o yodo.


- Se produce con ello una alteración en la red cristalina ya que se rompen las uniones iónicas y los átomos de bromo y yodo emigran hacia la gelatina quedando desestructurada la estructura cristalina. En los lugares donde no haya incidido los rayos X estará intacto.



 - Los electrones que se han liberado son atraídos por las partículas sensitivas por lo que aparece zonas localmente negativas. Los iones positivos de plata son atraídos por las partículas sensitivas y son neutralizados al llegar a éstas y se combinan con los electrones transformándose en plata metálica queda localmente depositada. Tras el revelado el depósito de plata se hará visible. Durante el revelado esta imagen latente de la plata depositada se verá de color negro mientras que los cristales que no han sido radiados se verán transparentes.


Resultado de imagen para FORMACIÓN DE LA IMAGEN LATENTE











HOEL JANNUCCI HARING. Profesor asociado a odontología clínica, cuidado básico. GRUPO DE RADIOLOGIA BUCAL.universidad del estado de ohio. facultad de odontología.E.U.
  

ARELLANO E. 8- 9 am
Paola Hernández, Trabajos de investigación / BUAP. Tehuacán Facultad de Estomatología.  2017 

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PELÍCULA RADIOGRÁFICA


COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PELÍCULA RADIOGRÁFICA 


La película radiográfica más común es la que consta de una base sobre la que se adhiere por las dos caras una emulsión. Esta emulsión está unida a la base mediante una capa adhesiva y ambas capas de emulsión están protegidas por una capa protectora.

La película radiográfica de doble emulsión, como podemos observar en el esquema anterior, se forma de siete capas y su grosor comprende desde 2 a 3 mm.

 Los componentes principales son: la base y la emulsión fotosensible.

 
Resultado de imagen para COMPOSICION QUIMICA DE LA RADIOGRAFIA


BASE

 La base actúa como soporte de la emulsión fotográfica y su objetivo es proporcionar una estructura rígida sobre la que va a estar depositada la emulsión.


Una base debe tener las siguientes características:

- Ser una buena transmisora de la luz absorbiendo la mínima cantidad de luz posible una vez que la radiografía se haya colocado en el negatoscopio para que lo puedo estudiar el radiólogo.

 - Tiene que ser flexible, delgada y además tener la suficiente rigidez como para soportar el procesado automático, especialmente que va a sufrir al pasar tras los rodillos. 

- Estable.

 - Debe tener un grosor uniforme.

- Ser químicamente inactiva para no interferir en los procesos químicos del revelado. A partir de 1.914 comenzó a utilizarse nitrato de celulosa usado de forma habitual en el soporte de las películas fotográficas pero el inconveniente de ese compuesto es que es altamente inflamable.
Posteriormente el nitrato de celulosa fue sustituido por triacetato de celulosa y a partir del año 1.960 se comenzó a fabricar la base de poliéster y la principal ventaja era su mayor estabilidad y dureza y su dificultad para la combustión.
 Tiene como ventaja el poliéster además que es impermeable al agua y a las soluciones utilizadas durante el procesado. Al poliéster para usarlo como soporte de emulsiones radiográficas se le añade unos colorantes de color azul para que se facilite la visualización de las radiografías y reduzca el cansancio de la vista de los profesionales sanitarios.
 

EMULSIÓN 

Es el material con el que interactúan los rayos X y especialmente la luz de las pantallas intensificadoras.

Está formada por una mezcla homogénea de gelatina y de cristales de halogenuros de plata.

       Cristales de halogenuros de plata: son compuestos químicos en forma de sal que resultan de la combinación química que tiene lugar cuando se combinan elementos halógenos (flúor, cloro, bromo o yodo) con la plata.

 De esta manera se obtendrán sales como son:

Cloruro de plata (AgCl), Bromuro de plata (AgBr) y Yoduro de plata (AgI). Los cristales de halogenuros de plata suelen ser de bromuro de plata el 95 % y el restante de yoduro de plata.
Estos compuestos tienen un número atómico elevado que es lo que hace que los rayos X más los fotones de luz procedentes de las pantallas reaccionen con ellos y den lugar a la formación de la imagen.
La composición exacta de la emulsión fotográfica es un secreto de los fabricantes de distintas casas que existen en el mercado actualmente. Los cristales son planos y triangulares y la distribución de los átomos en el interior del cristal le confiere a éste una forma cúbica
De su tamaño depende la sensibilidad de la película y la distribución de los átomos en el interior del cristal.

 Durante el proceso de fabricación de la emulsión se suele añadir alguna sustancia sulfurada en la gelatina para que al entrar en contacto con los haluros de plata se formen pequeños
cristales de sulfuro de plata.

Estos cristales llamados partículas sensitivas aumentarán la sensibilidad de la emulsión formándose los centros de sensibilidad que son los encargados de formar una trampa electrónica que será la responsable de formar la imagen latente.

 Las películas para exposición directa (sin pantallas intensificadoras) tienen una capa de emulsión mucho más gruesa, es decir, con más cristales de halogenuros de plata que las películas con pantallas.

El tamaño y la concentración de los cristales de halogenuros de plata son los principales determinantes de la sensibilidad y del contraste de la película.
Estas sales bajo la acción de los rayos X o de la luz visible van a sufrir unos cambios que tendrán como resultado la producción de una imagen fotográfica. La película radiográfica, pantalla de refuerzo y chasis radiográfico.



LA GELATINA

Es un coloide proteico en el que se van a dispersarlos cristales de los haluros de plata siendo su función principal servir de soporte físico para el depósito de los cristales de haluros de plata. Se fabrica a partir de pieles y huesos de ganado vacuno que tras la cocción da lugar a un líquido gelatinoso.
      
  Características que debe tener la gelatina:

-Transparente: para que de esta forma llegue la luz sin dificultad a los cristales de haluros de plata. -De fácil dispersión: la gelatina permite la dispersión de las sales de plata.

 -Permeable: al ponerse en contacto con el revelador y el fijador debe dar paso fácilmente a través de ella para que actúen sobre las sales de plata. -Estable: los materiales deben ser estables con el paso del tiempo.

-Calidad uniforme: Las características de la sensibilidad de la emulsión debe ser la misma así que la gelatina tiene que estar hecha bajo estrictos controles de calidad.

- Fotográficamente inactiva: los iones de haluro formados tras la exposición radiográfica no se recombinarán con los iones de plata metálica por lo que se conservará la imagen latente. A la gelatina, revelador y fijador se le añaden unas sustancias endurecedoras para que en el procesado que sufre la película en las procesadoras automáticas no sufra la imagen y la gelatina recupere su estado inicial.




Teniendo en cuenta la composición de las sustancias, el elemento químico o los elementos químicos que las forman y la cantidad de átomos de estos elementos químicos presentes en ellas, se puede establecer una clasificación de las sustancias atendiendo a la composición. Los óxidos, se clasifican atendiendo a la composición en óxidos metálicos y en óxidos no metálicos.






HOEL JANNUCCI HARING. Profesor asociado a odontología clínica, cuidado básico.Trabajo de investigación.GRUPO DE RADIOLOGÍA BUCAL.universidad del estado de ohio. facultad de odontología.E.U.

ARELLANO E. 8- 9 am
Paola Hernández, Trabajos de investigación / BUAP. Tehuacán Facultad de Estomatología.  2017