sábado, 26 de agosto de 2017

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PELÍCULA RADIOGRÁFICA


COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PELÍCULA RADIOGRÁFICA 


La película radiográfica más común es la que consta de una base sobre la que se adhiere por las dos caras una emulsión. Esta emulsión está unida a la base mediante una capa adhesiva y ambas capas de emulsión están protegidas por una capa protectora.

La película radiográfica de doble emulsión, como podemos observar en el esquema anterior, se forma de siete capas y su grosor comprende desde 2 a 3 mm.

 Los componentes principales son: la base y la emulsión fotosensible.

 
Resultado de imagen para COMPOSICION QUIMICA DE LA RADIOGRAFIA


BASE

 La base actúa como soporte de la emulsión fotográfica y su objetivo es proporcionar una estructura rígida sobre la que va a estar depositada la emulsión.


Una base debe tener las siguientes características:

- Ser una buena transmisora de la luz absorbiendo la mínima cantidad de luz posible una vez que la radiografía se haya colocado en el negatoscopio para que lo puedo estudiar el radiólogo.

 - Tiene que ser flexible, delgada y además tener la suficiente rigidez como para soportar el procesado automático, especialmente que va a sufrir al pasar tras los rodillos. 

- Estable.

 - Debe tener un grosor uniforme.

- Ser químicamente inactiva para no interferir en los procesos químicos del revelado. A partir de 1.914 comenzó a utilizarse nitrato de celulosa usado de forma habitual en el soporte de las películas fotográficas pero el inconveniente de ese compuesto es que es altamente inflamable.
Posteriormente el nitrato de celulosa fue sustituido por triacetato de celulosa y a partir del año 1.960 se comenzó a fabricar la base de poliéster y la principal ventaja era su mayor estabilidad y dureza y su dificultad para la combustión.
 Tiene como ventaja el poliéster además que es impermeable al agua y a las soluciones utilizadas durante el procesado. Al poliéster para usarlo como soporte de emulsiones radiográficas se le añade unos colorantes de color azul para que se facilite la visualización de las radiografías y reduzca el cansancio de la vista de los profesionales sanitarios.
 

EMULSIÓN 

Es el material con el que interactúan los rayos X y especialmente la luz de las pantallas intensificadoras.

Está formada por una mezcla homogénea de gelatina y de cristales de halogenuros de plata.

       Cristales de halogenuros de plata: son compuestos químicos en forma de sal que resultan de la combinación química que tiene lugar cuando se combinan elementos halógenos (flúor, cloro, bromo o yodo) con la plata.

 De esta manera se obtendrán sales como son:

Cloruro de plata (AgCl), Bromuro de plata (AgBr) y Yoduro de plata (AgI). Los cristales de halogenuros de plata suelen ser de bromuro de plata el 95 % y el restante de yoduro de plata.
Estos compuestos tienen un número atómico elevado que es lo que hace que los rayos X más los fotones de luz procedentes de las pantallas reaccionen con ellos y den lugar a la formación de la imagen.
La composición exacta de la emulsión fotográfica es un secreto de los fabricantes de distintas casas que existen en el mercado actualmente. Los cristales son planos y triangulares y la distribución de los átomos en el interior del cristal le confiere a éste una forma cúbica
De su tamaño depende la sensibilidad de la película y la distribución de los átomos en el interior del cristal.

 Durante el proceso de fabricación de la emulsión se suele añadir alguna sustancia sulfurada en la gelatina para que al entrar en contacto con los haluros de plata se formen pequeños
cristales de sulfuro de plata.

Estos cristales llamados partículas sensitivas aumentarán la sensibilidad de la emulsión formándose los centros de sensibilidad que son los encargados de formar una trampa electrónica que será la responsable de formar la imagen latente.

 Las películas para exposición directa (sin pantallas intensificadoras) tienen una capa de emulsión mucho más gruesa, es decir, con más cristales de halogenuros de plata que las películas con pantallas.

El tamaño y la concentración de los cristales de halogenuros de plata son los principales determinantes de la sensibilidad y del contraste de la película.
Estas sales bajo la acción de los rayos X o de la luz visible van a sufrir unos cambios que tendrán como resultado la producción de una imagen fotográfica. La película radiográfica, pantalla de refuerzo y chasis radiográfico.



LA GELATINA

Es un coloide proteico en el que se van a dispersarlos cristales de los haluros de plata siendo su función principal servir de soporte físico para el depósito de los cristales de haluros de plata. Se fabrica a partir de pieles y huesos de ganado vacuno que tras la cocción da lugar a un líquido gelatinoso.
      
  Características que debe tener la gelatina:

-Transparente: para que de esta forma llegue la luz sin dificultad a los cristales de haluros de plata. -De fácil dispersión: la gelatina permite la dispersión de las sales de plata.

 -Permeable: al ponerse en contacto con el revelador y el fijador debe dar paso fácilmente a través de ella para que actúen sobre las sales de plata. -Estable: los materiales deben ser estables con el paso del tiempo.

-Calidad uniforme: Las características de la sensibilidad de la emulsión debe ser la misma así que la gelatina tiene que estar hecha bajo estrictos controles de calidad.

- Fotográficamente inactiva: los iones de haluro formados tras la exposición radiográfica no se recombinarán con los iones de plata metálica por lo que se conservará la imagen latente. A la gelatina, revelador y fijador se le añaden unas sustancias endurecedoras para que en el procesado que sufre la película en las procesadoras automáticas no sufra la imagen y la gelatina recupere su estado inicial.




Teniendo en cuenta la composición de las sustancias, el elemento químico o los elementos químicos que las forman y la cantidad de átomos de estos elementos químicos presentes en ellas, se puede establecer una clasificación de las sustancias atendiendo a la composición. Los óxidos, se clasifican atendiendo a la composición en óxidos metálicos y en óxidos no metálicos.






HOEL JANNUCCI HARING. Profesor asociado a odontología clínica, cuidado básico.Trabajo de investigación.GRUPO DE RADIOLOGÍA BUCAL.universidad del estado de ohio. facultad de odontología.E.U.

ARELLANO E. 8- 9 am
Paola Hernández, Trabajos de investigación / BUAP. Tehuacán Facultad de Estomatología.  2017


No hay comentarios.:

Publicar un comentario