domingo, 20 de agosto de 2017

MILIAMPERAJE Y KILOVOLTAJE

MILIAMPERAJE Y KILOVOLTAJE EN LOS RAYOS X


Se producen por el choque de electrones emitidos por un cátodo contra los elementos de un ánodo. Son, pues, el producto de la transformación de la energía cinética de los electrones en energía electromagnética (rayos X). Es un proceso muy poco eficiente, ya que el 99% se convierte en calor y sólo el 1% en rayos X

Los pasos son:

Emisión termoiónica:  corriente eléctrica a través del cátodo, que es una filamento de tungsteno.

Generación de corriente: tubo que emitir cátodos,se le aplica una corriente eléctrica controlada en el equipo por el kilovoltaje.

Frenado por el ánodo: disco rotatorio constituido por elementos con alto número atómico.

Interacción con el paciente: hacia el paciente, en donde, por diferentes mecanismos, pierden energía. El paciente sufre ionización en sus átomos (los átomos pierden electrones) lo cual es el origen de los efectos biológicos.

Obtención de la imagen:los rayos X que salen del paciente son filtrados por una rejilla que sólo deja pasar los que vayan en sentido perpendicular y llegan al chasis.

Factores técnicos de exposición

Cada factor ejerce un efecto de control específico sobre la calidad de la imagen radiográfica, la cual se define como la fidelidad en la representación de las estructuras anatómicas dentro de una escala de grises perceptible al ojo humano.

1) Kilovoltaje: es el responsable de la calidad de los rayos x, es decir de la penetración.
 Con este factor medimos la diferencia de potencial entre cátodo y ánodo que es la fuerza con la que van a ser acelerados los electrones que se originan en el cátodo y son atraídos hacia el ánodo. (Electrones más rápidos, menor longitud de onda de los rayos X, que son más duros con mayor energía y mayor penetración).
 El kV es el principal factor de control del contraste (factor de calidad) el cual se define como la diferencia de densidad entre áreas adyacentes de una imagen radiográfica, cuanto mayor es esta diferencia, mayor será el contraste, cuyo objetivo es hacer más visibles los detalles anatómicos de la imagen radiográfica. El kv y el contraste son inversamente proporcionales.
  • Radiología dental 65 a 100 Kv.
  • Afecta la densidad, el contraste y el tiempo de exposición.

Desventajas

  • Pérdida de contraste.




2) Miliamperaje: es el responsable de la cantidad de rayos X que emite el tubo.
 Con este factor se mide la corriente eléctrica que se le aplica al filamento de Tungsteno y Cesio del cátodo. 
El mA es el principal factor de control de la densidad radiográfica (factor de calidad) la cual se define como el grado de ennegrecimiento de la imagen revelada. 
Es importante que la imagen posea una densidad apropiada para poder observar adecuadamente los tejidos, órganos o estructuras ya que una densidad demasiado baja (subexposición) o demasiado elevada (sobreexposición) no permitirán esta observación.

  • Radiología dental entre 7 y 15 mA.
  • Esta medida afecta la densidad y el tiempo de exposición de la radiografía
  • Unidad de medida mA

 Desventajas


  • Pérdida de contraste.
  • Reducción de la dosis al paciente.
  • Ancha latitud de las exposiciones permitidas en la producción del diagnóstico radiográfico.


Tiempo de exposición: debe ser tan corto como sea posible.


concluimos que si utilizamos correctamente  las bases teóricas para llegar a un buen diagnostico, las bases practicas o manuales se nos facilitaran, ya que utilizaremos técnicas y procesos adecuados,  por ejemplo un paciente expuesto a radiación, con un diagnostico asertivo y correcto reducirá la exposición del paciente.










  • Bontrager, k. (2004). Posiciones radiológicas y correlación anatómica. Quinta Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
  • Bushong, S. (2010). Manual de radiología para técnicos: física, biología y protección radiológica. Novena Edición. Editorial Elsevier. Barcelona, España.
  • TSID. (s.f.). Técnica radiológica. Recuperado de: http://www.tsid.net/radiologia/torax/torax.htm.



clase_8-9 
ARELLANO E.
PAOLA HERNANDEZ/ FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA/ 2017



Texto de la entrada

No hay comentarios.:

Publicar un comentario