viernes, 25 de agosto de 2017

PELÍCULAS INTRAORALES


PELÍCULAS INTRAORALES 


las películas intraorales son fundamentales para nuestra área y buen diagnostico. De esta manera identificamos afecciones y la mejor posicionamiento ya que el punto de colocación es mediado para sacar un resultado adecuado ofreciendo una imagen con alto detalle, en este caso como el titulo lo menciona, son posicionados al interior de la cavidad bucal para poder tener el mejor angulo de dientes, hueso, periodonto y áreas expuestas.


Para estas técnicas es necesario tener inmóvil la cabeza del paciente.

Retirar dispositivos ortodónticos metálicos, prótesis, etc.


Resultado de imagen para PELICULAS INTRAORALES PACIENTES



CLASIFICADO EN :

  RADIOGRAFÍA PERIAPICAL O RETROALVEOLAR


Periapical deriva de la palabra griega peri que significa (alrededor) y apical que se refiere a la parte terminal de la raíz de un diente.
Con esta radiografía exploramos la corona, la raíz, hueso y ligamento periodontal.

 Resultado de imagen para RADIOGRAFÍA PERIAPICAL O RETROALVEOLAR


Esta radiografía se puede realizar por medio de dos técnicas:
La Técnica de Bisectriz y
La Técnica de Paralelismo.

TÉCNICA DE BISECTRIZ


  Técnica de bisección, de cono corto, técnica ángulo de la bisectriz o técnica de la isometría, basada en la regla que establece que dos triángulos son iguales si tienen dos ángulos iguales y comparten un lado en común.

 Es la técnica más utilizada ya que se considera más fácil y superior a la de paralelismo, sin embargo en realidad es la más difícil y la imagen presenta distorsión geométrica.

Para esta, se coloca el tubo en la angulación vertical y horizontal correctas.

 * El paciente cómodamente sentado, con la cabeza apoyada en el sillón de manera estable e inmóvil. ↑↑↑
  
* Para el maxilar superior, la cabeza debe llevarse hacia adelante, de manera que el plano oclusal superior, quede horizontal o paralelo al piso, observamos la línea imaginaria trago-ala de nariz, también horizontal.

  *Para el maxilar inferior, la cabeza debe llevarse hacia atrás, para que el plano oclusal inferior, quede horizontal, tenemos en cuenta la línea trago-comisura labial.
  
 *La colocación de la película es dentro del maxilar o de la mandíbula, en las caras palatinas o linguales de los dientes, la película se coloca vertical en la región de incisivos y de manera horizontal para, premolares y molares, la película debe estar adosada a los dientes y disminuir la distancia para evitar distorsiones.
  
 *Se debe sujetar la película para evitar, la movilidad y borrosidad de la imagen, se puede utilizar el dedo índice o pulgar del paciente de la mano contraria al de la radiografía, aunque es muy útil el portapeliculas, sujetos por medio de la oclusión y evita las distorsiones producidas por la presión del dedo.

  * Para colocar el tubo, se debe tener en cuenta que el rayo central debe pasar atreves del ápice del diente.

  * El haz de rayos debe ser perpendicular a la bisectriz que se forma, entre el eje longitudinal del diente y el eje de la película. (regla isometría).Es decir el ángulo debe ser vertical, si se disminuye o se acorta el ángulo, produce alargamiento o acortamiento de la imagen.

   *Para exponer la película, se debe centrar el haz de rayos x en la película y asegurar que todas las áreas se expongan.




Angulacion vertical recomendada:
Angulacion vertical superior ( grados )
Angulacion vertical inferior ( grados )
Caninos
+45 a + 55
-20 a – 30
Incisivos
+40 a + 50
-15 a -25
Premolares
+30 a +40
-10 a -15
Molares
+20 a + 30
-5 a 0



 TÉCNICA DE PARALELISMO

  Técnica de cono largo, técnica de extensión de cono paralelo o técnica de ángulo recto, es decir se basa en el concepto del paralelismo.
 Se coloca la película en la boca en posición paralela al eje longitudinal del diente a examinar. El rayo central del haz se dirige en sentido perpendicular (en ángulo recto) a la película y al eje longitudinal del diente.

Resultado de imagen

 * El haz de rayos central, se dirige en sentido perpendicular, es decir en ángulo recto a la película y el eje longitudinal del diente.

  * Se debe utilizar un portapeliculas para colocarla exactamente paralela al eje longitudinal del diente, el paciente no la puede sostener, ya que la película va alejada del diente.



RADIOGRAFIA INTERPROXIMAL, DE ALETA MORDIDA
O CORONAL


Resultado de imagen para aleta de mordida

 También conocida como interproximal, recibe su nombre del hecho de que la placa radiológica y consta de una lengüeta o aleta que se coloca entre las dos arcadas dentarias para así poder mantenerla en su sitio.



La radiografía de aleta de mordida forma parte del grupo de radiografías intraorales y permiten obtener al mismo tiempo imágenes de los dientes superiores e inferiores.



La finalidad  es detectar posibles caries que estén situadas en el espacio entre dos dientes (espacio interproximal), o evaluar el estado de la corona del y del tejido periodontal, así como para determinar la altura de la cresta alveolar, posibles alteraciones pulpares, ajustes de prótesis fijas, etc. 


 *La película se coloca en boca paralela a la corona de los dientes superiores e inferiores.

     *Se estabiliza cuando el paciente muerde la aleta de la película.

     *El rayo central se dirige hacia las áreas de contacto, de los dientes con una angulacion, vertical de +10°.

     *Muy útil, para, detectar caries proximales, conocer la topografía de la cámara pulpar, verificar borde cervical de las obturaciones y examinar crestas óseas interdentarias.




RADIOGRAFIA OCLUSAL

Abarca el plano total de oclusión, en maxilar superior y mandíbula.

Se utiliza para estudiar amplias áreas óseas, fracturas alveolares, palatinas o del cuerpo de la mandíbula, limites de lesiones quísticas o tumorales, dientes incluidos, cuerpos extraños, localizar sialolitos, examinar áreas de hendidura palatina, ver ubicación de dientes supernumerarios, entre otras.
Resultado de imagen para GIF radiografia oclusal


*  La posición de la cabeza debe ser paralela al suelo.

*  Para el maxilar superior el haz se centra de manera perpendicular en la raíz nasal a +75° aproximado, en relación con el plano oclusal o de manera oblicua, desde el puente de la nariz con una angulacion, de +60° a +65°.

*  Para el maxilar inferior la cabeza estará hiperextendida, para tener mejor acceso y el plano oclusal quedara vertical, respecto al plano del piso.

*  El ángulo vertical de exposición será de -90°, respecto al plano oclusal.




Como alumnos y practicantes de la materia esto va facilitándonos los métodos, ya que no solo es importante la practica si no que también las bases teóricas, esta nos indica riesgos próximos y facilita nuestra practica profesional.







http://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/salud-dental/radiografia-aleta-mordida.html
. Newsletter de Salud. Aportes SANITA. Publicado hace 17th November 2014 por saludoral cuidados / sanitas.

ARELLANO E. 8- 9 am 
Paola Hernandez, Trabajos de investigación  /  BUAP. Tehuacan Facultad de Estomatologia.  2017 







No hay comentarios.:

Publicar un comentario